Tras más de 30 años fuera de la escena mexicana, vuelve a aparecer la plaga del gusano barrenador del ganado, la cual ya ha impactado al sector pecuario de la zona sur del país y pone en riesgo la comercialización internacional de carnes. Esta plaga es causada por una mosca que afecta principalmente a mamíferos y, en algunos casos, a aves.
La mosca deposita sus huevecillos en heridas abiertas de los animales; al nacer, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que provoca miásis traumática, una condición altamente mortal.
Desde 1991, México se mantuvo libre de esta plaga, pero en 2024 la situación cambió al confirmarse un caso en el punto de verificación e inspección federal de Catazajá, en Chiapas. Esto provocó la suspensión temporal de importaciones de animales en pie por parte de Estados Unidos.
La Organización Mundial de Sanidad Animal confirmó, hasta marzo de 2025, un total de 369 casos en la república mexicana.
Ante este panorama, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Secretaría de Agricultura federal colaboran en su erradicación. Se ha establecido coordinación con países de Centroamérica y con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos, implementando acciones como la dispersión de moscas estériles y protocolos sanitarios para la revisión de ganado.
El gusano barrenador sigue siendo un riesgo que, aunque está bajo control, requiere colaboración continua entre ganaderos y autoridades sanitarias para evitar su propagación.
Nota por Yahely Portillo y Dulce Díaz
Red informativa #canal66 #canal33mx #noticias